La canción profana (Continuación)
La canción profana francesa llevó sus convenciones formales, tanto poéticas, como musicales, hasta el tercer cuarto del siglo las formas fixes persistían.
Este periodo fue el testigo de un desarrollo de los repertorios de canción polifónica fuera de la corriente principal de la lengua francesa.
Las formes fixes
Entre 1300 y 1500 aproximadamente había sido compuesto según una u otra de las formas fixes, rondeau virelai y ballade.
Busnoys
Busnoys fue sin duda el mejor compositor de canciones de su generación y este exhibe toda su genialidad.
Busnoys y Jacqueline: las primeras letras de cada verso del poema Je ne puis vitre, forman un acróstico con el nombre JACQUELINE D´ACQVEVJLE , no se trata de casualidad. Al final las canciones de Jacqueline parecen reflejar el pasatiempo intelectual.
Las Chansons de combinación
En el tercer cuarto del siglo XV se puso de moda la Chanson de combinación, que solía coordinar dos melodías y sus textos. Uno original, otro cortesano y otro popular.
La Chanson Rustique
No es fácil definir si era una canción popular en el siglo XV. Creada seguramente por clase media en el ambiente urbano, penetró hasta los escalones mas altos de la sociedad. Podían aparecer bajo distintas formas; cantadas como melodías monódicas, incorporadas en composiciones polifónicas, como parte integrante de producciones teatrales. O incluso como melodías de danza. Sirvió perfectamente hacia el relajamiento estilístico y estructural que iba a afectar a la canción profana francesa hacia finales del siglo.
En el tercer cuarto de siglo XV se escribieron alrededor de una docena de chansons que se ganaron el puesto en la lista de grandes éxitos.
Aunque algunas obras derivadas de esas melodías eran misas, la abrumadora mayoría eran profanas.
Los cancioneros
En el tercer cuarto del siglo XV cuando comenzamos a ser testigos del comienzo de un drástico aumento del número de manuscritos que han sobrevivido al paso de los siglos.
De un tamaño no mayor al de una postal estaban escritos pergaminos de muy buena calidad y decorados profundamente con miniaturas. Muchos de ellos destinados a príncipes y a sus cortesanos o a ricos comerciantes. Fue su delicada belleza lo que hizo que muchos de ellos se hayan conservado.
El valle de Loira
Manuscritos que se les puede llamar como “sangre azul”:
Copenhague 291, Dijon 517 París 57m Laborde y Wolfenbuttel 287, Son de Francia.
Los manuscritos conservan un total de 4224 piezas.
Saboya
Cancionero más exquisito de la época. Cancionero cordiforme, escrito por Jean de Montchenu, destaca por su combinación de repertorios Italiano y Francés, reflejando la posición de Saboya en las 2 culturas
Italia
La gigantesca colección Florencia 229, quedó en manos de Alessandro Braccesi
ALEMANIA
A pesar que solo es cancionero en parte (algo mas de la mitad de sus 292 piezas son religiosas) , el Glogauer Liederbuch, copiado enn el norte de Silisia ( ahora parte de Polonia) hacia 1470, es un instructivo por varias razones: 1.- Parece ser el primer conjunto de partichellas (portabooks) existente; es decir, l parte de cada voz- superius, tenor y contratenor- esta escrita en su propio libro, formato que no iba a convertirse en norma hasta la década 1520-1530. 2.-Es un fuente importante de canción polifónica alemana. 3.- No solo no tienen texto muchas de sus chanson francesas, sino en otras sus versos originales en franceshan sido sustitudos por textos latinos-contrafacta-. Rasgo típico en los manuscritos compiulados en areas de habla germana cuando se transmitia música extranjera. Y 4.-Nos enseña algo sobre vicisitudes de los manuscritos: Las partichelas, en otro tiempo parte de la colección de la antigua preussische staatsbibliothek( Blibioteca Estatal Prusiana,principal en Berlin antes de la separación entre Este y Oeste)
LA TRANSMICION DE LA MUSICA
Como podemos apreciar incluso con este breve estudipos de unos pocos manuscritos importantes, la canción profana francesa viajo lejos y lo hizo además con bastante rapidez. Sin embargo, una canción de Ockeghem o Bosnoys no paso de su lugar de origen a otros por medio de los manuscritos bellamente decorados en los que han llegado hasta nuestros días: estos no circulaban.
En general, la circulación cotidiana de la músicatenia lugar gracias a pliegos pequeños y sin encuadernar(cuadernillos) que podían contener una sola obra ba gran volumen( una misa, por ejemplo) o varias piezas mas breves. Los manuscritos de mayor volumen se copiaban precisamente de esos pliegos. Podemos encontrar una clara alusión a este tipo de circulación, pliego a pliego, en una carta del copista Jean Michel a Seguismundo de Este en Ferrara el 15 de julio de 1516…
Jean Michel pudo ser una carpeta o volumen de música, o bien un índice de las obras que el copista tenia disponible para sacar mas copias en caso de que Seguismundo quisiera encargarlas…
A COPILACION DE UN MANUSCRITO
¿Cómo se confeccionaba un manuscrito como Dijon 517 o como el cancionero de Mellon? Podemos reducir el proceso en varios estudios sucesivos: 1.-Se obtenía el pergamino de un provedor, que lo frotaba y pulia. Lo cortaba según el tamaño requerido, lo organizaba en cuadernos, y quizá trazaba en èl incluso los pentagramas;2.-. El pergamino o papel pasaba entonces al copista de música(y cualquier corte o iglesia que quisiera ser un centro de música importante tenia sus propios copistas), quien copiaba la música cuaderno a cuaderno( unidad en la que solian registrar los pasados), dejando espacio para las iniciales iluminadas y los ornamentos de los márgenes;3.- Los cuadernos, todavía sin encuadernar, se enviaban al taller del ilustrador. En el que se hacia toda la decoración del manuscrito.4.-Los cuadernos sueltos volvían a la tienda del proveedor, al que se procedía al guillotinado. 5.- El manuscrito encuadernado podía ser enviado a algún orfebre local para añadirle cantorenas.
INGLATERRA, ALEMANIA Y ESPAÑA
Simplificado podemos decir que la chanson francesa era la tradición dominante a l canción polifónica del siglo XV. No obstante , a mediados de siglo empezaron a despuntar otras corrientes. Aquí repasaremos brevemente los distintos tipos de canción de Inglaterra , Alemania y España.
INGLATERRA
Como vimos en el capitulo 1.Tinctoris eligio la generación de compositores ingleses encabezada por Dunstable como fuente y origen del nuevo estilo (armonico).Los franceses hacen música muy nueva para los nuevos tiempos mientras que los inglese siguen un único estilo.
John Bedhytman y Walter Frye. Poco sabemos de la vida de Bedhytman: murió en 1459 ò 1460 despues de haber sido miembro de la London Guild of Parish Cleks (Cofradia de los clérigos parroquiales de Londres)por lo menos desde 1448-1449 (la fecha de las primeras fuentes) y sacristan (ayudante) de la capilla de san esteban. Westminster.Compositores de prestigio.15 obras que se le atribuyen son suyas.Bedynham seria un compositor de cierta importancia, con dos obras, O rosa bella atribuidas también a dunstable y Dufay, lista de grandes éxitos del siglo XV.
ALEMANIA
A mediados de siglo aproximadamente, con la larga tradición alemana de canción modica todavía muy viva, empezó a destacar el Tenorlied (termino moderno)polifónico alemán. En este tipo de canción, el compositor tomaba una melodía popular existente, la utilizaba como cantus firmus, y componía a dos voces alrededor ( a veces debajo) de ella. Uno de los ejemplos mas atractivos es el anonimoMeinz derz in steten trewen del manuscrito Schendel (Antologia. No 31). Tipicos del genero son la Barform de la canción(a a b. repitiendo cada estrofa este esquema):el texto colocadosolamente debajo de la melodía preexistente(¿Qué nos dice esto con respecto al practica interpretativa?): y un ritmo que fluia con bastante libertad, casi sin métrica.
ESPAÑA
Estando España todavía dividida en varios reinos, fue Nàpoles, posecion de la corona de Aragon, la que sirvió de cuna, de soporte de la canción Polifonica española a mediados del siglo.Alli fue donde trabajo Joan Cornago,el compositor español mas importante del siglo XV, y donde probablemente compuso la mayoría de sus obras profanas. ¿Qu’ es mi vida preguntays?(antología no 32) Revisada después por Ockeghem, es un buen ejemplo.El poema esta escrito según la forma de canción acostumbrada:
SECCION DEL
RIMA POEMA MUSICA
¿Que’ es mi vida preguntays? a estribillo a
Non vos la quiero negar, b
Bien amar e lamentar b
Es la vida que me days. a
¿Quién vois pudiera servir c mudanza b
También como yo he servido? d
¿Mi trabaxado vivir c b
Quien pudiera haber sufrido? d
¿Para que me preguntays? a vuelta a
La pena que he de pasar. b
Pues amar e lamentar b
Es la vida que me days a
Hecho por Daniel Chagolla e Isabel Pérez
LA CANCION PROFANA
sábado, 12 de junio de 2010
La canción profana (Continuación)
La canción profana (Continuación)
La canción profana francesa llevó sus convenciones formales, tanto poéticas, como musicales, hasta el tercer cuarto del siglo las formas fixes persistían.
Este periodo fue el testigo de un desarrollo de los repertorios de canción polifónica fuera de la corriente principal de la lengua francesa.
Las formes fixes
Entre 1300 y 1500 aproximadamente había sido compuesto según una u otra de las formas fixes, rondeau virelai y ballade.
Busnoys
Busnoys fue sin duda el mejor compositor de canciones de su generación y este exhibe toda su genialidad.
Busnoys y Jacqueline: las primeras letras de cada verso del poema Je ne puis vitre, forman un acróstico con el nombre JACQUELINE D´ACQVEVJLE , no se trata de casualidad. Al final las canciones de Jacqueline parecen reflejar el pasatiempo intelectual.
Las Chansons de combinación
En el tercer cuarto del siglo XV se puso de moda la Chanson de combinación, que solía coordinar dos melodías y sus textos. Uno original, otro cortesano y otro popular.
La Chanson Rustique
No es fácil definir si era una canción popular en el siglo XV. Creada seguramente por clase media en el ambiente urbano, penetró hasta los escalones mas altos de la sociedad. Podían aparecer bajo distintas formas; cantadas como melodías monódicas, incorporadas en composiciones polifónicas, como parte integrante de producciones teatrales. O incluso como melodías de danza. Sirvió perfectamente hacia el relajamiento estilístico y estructural que iba a afectar a la canción profana francesa hacia finales del siglo.
En el tercer cuarto de siglo XV se escribieron alrededor de una docena de chansons que se ganaron el puesto en la lista de grandes éxitos.
Aunque algunas obras derivadas de esas melodías eran misas, la abrumadora mayoría eran profanas.
Los cancioneros
En el tercer cuarto del siglo XV cuando comenzamos a ser testigos del comienzo de un drástico aumento del número de manuscritos que han sobrevivido al paso de los siglos.
De un tamaño no mayor al de una postal estaban escritos pergaminos de muy buena calidad y decorados profundamente con miniaturas. Muchos de ellos destinados a príncipes y a sus cortesanos o a ricos comerciantes. Fue su delicada belleza lo que hizo que muchos de ellos se hayan conservado.
El valle de Loira
Manuscritos que se les puede llamar como “sangre azul”:
Copenhague 291, Dijon 517 París 57m Laborde y Wolfenbuttel 287, Son de Francia.
Los manuscritos conservan un total de 4224 piezas.
Saboya
Cancionero más exquisito de la época. Cancionero cordiforme, escrito por Jean de Montchenu, destaca por su combinación de repertorios Italiano y Francés, reflejando la posición de Saboya en las 2 culturas
Italia
La gigantesca colección Florencia 229, quedó en manos de Alessandro Braccesi
ALEMANIA
A pesar que solo es cancionero en parte (algo mas de la mitad de sus 292 piezas son religiosas) , el Glogauer Liederbuch, copiado enn el norte de Silisia ( ahora parte de Polonia) hacia 1470, es un instructivo por varias razones: 1.- Parece ser el primer conjunto de partichellas (portabooks) existente; es decir, l parte de cada voz- superius, tenor y contratenor- esta escrita en su propio libro, formato que no iba a convertirse en norma hasta la década 1520-1530. 2.-Es un fuente importante de canción polifónica alemana. 3.- No solo no tienen texto muchas de sus chanson francesas, sino en otras sus versos originales en franceshan sido sustitudos por textos latinos-contrafacta-. Rasgo típico en los manuscritos compiulados en areas de habla germana cuando se transmitia música extranjera. Y 4.-Nos enseña algo sobre vicisitudes de los manuscritos: Las partichelas, en otro tiempo parte de la colección de la antigua preussische staatsbibliothek( Blibioteca Estatal Prusiana,principal en Berlin antes de la separación entre Este y Oeste)
LA TRANSMICION DE LA MUSICA
Como podemos apreciar incluso con este breve estudipos de unos pocos manuscritos importantes, la canción profana francesa viajo lejos y lo hizo además con bastante rapidez. Sin embargo, una canción de Ockeghem o Bosnoys no paso de su lugar de origen a otros por medio de los manuscritos bellamente decorados en los que han llegado hasta nuestros días: estos no circulaban.
En general, la circulación cotidiana de la músicatenia lugar gracias a pliegos pequeños y sin encuadernar(cuadernillos) que podían contener una sola obra ba gran volumen( una misa, por ejemplo) o varias piezas mas breves. Los manuscritos de mayor volumen se copiaban precisamente de esos pliegos. Podemos encontrar una clara alusión a este tipo de circulación, pliego a pliego, en una carta del copista Jean Michel a Seguismundo de Este en Ferrara el 15 de julio de 1516…
Jean Michel pudo ser una carpeta o volumen de música, o bien un índice de las obras que el copista tenia disponible para sacar mas copias en caso de que Seguismundo quisiera encargarlas…
A COPILACION DE UN MANUSCRITO
¿Cómo se confeccionaba un manuscrito como Dijon 517 o como el cancionero de Mellon? Podemos reducir el proceso en varios estudios sucesivos: 1.-Se obtenía el pergamino de un provedor, que lo frotaba y pulia. Lo cortaba según el tamaño requerido, lo organizaba en cuadernos, y quizá trazaba en èl incluso los pentagramas;2.-. El pergamino o papel pasaba entonces al copista de música(y cualquier corte o iglesia que quisiera ser un centro de música importante tenia sus propios copistas), quien copiaba la música cuaderno a cuaderno( unidad en la que solian registrar los pasados), dejando espacio para las iniciales iluminadas y los ornamentos de los márgenes;3.- Los cuadernos, todavía sin encuadernar, se enviaban al taller del ilustrador. En el que se hacia toda la decoración del manuscrito.4.-Los cuadernos sueltos volvían a la tienda del proveedor, al que se procedía al guillotinado. 5.- El manuscrito encuadernado podía ser enviado a algún orfebre local para añadirle cantorenas.
INGLATERRA, ALEMANIA Y ESPAÑA
Simplificado podemos decir que la chanson francesa era la tradición dominante a l canción polifónica del siglo XV. No obstante , a mediados de siglo empezaron a despuntar otras corrientes. Aquí repasaremos brevemente los distintos tipos de canción de Inglaterra , Alemania y España.
INGLATERRA
Como vimos en el capitulo 1.Tinctoris eligio la generación de compositores ingleses encabezada por Dunstable como fuente y origen del nuevo estilo (armonico).Los franceses hacen música muy nueva para los nuevos tiempos mientras que los inglese siguen un único estilo.
John Bedhytman y Walter Frye. Poco sabemos de la vida de Bedhytman: murió en 1459 ò 1460 despues de haber sido miembro de la London Guild of Parish Cleks (Cofradia de los clérigos parroquiales de Londres)por lo menos desde 1448-1449 (la fecha de las primeras fuentes) y sacristan (ayudante) de la capilla de san esteban. Westminster.Compositores de prestigio.15 obras que se le atribuyen son suyas.Bedynham seria un compositor de cierta importancia, con dos obras, O rosa bella atribuidas también a dunstable y Dufay, lista de grandes éxitos del siglo XV.
ALEMANIA
A mediados de siglo aproximadamente, con la larga tradición alemana de canción modica todavía muy viva, empezó a destacar el Tenorlied (termino moderno)polifónico alemán. En este tipo de canción, el compositor tomaba una melodía popular existente, la utilizaba como cantus firmus, y componía a dos voces alrededor ( a veces debajo) de ella. Uno de los ejemplos mas atractivos es el anonimoMeinz derz in steten trewen del manuscrito Schendel (Antologia. No 31). Tipicos del genero son la Barform de la canción(a a b. repitiendo cada estrofa este esquema):el texto colocadosolamente debajo de la melodía preexistente(¿Qué nos dice esto con respecto al practica interpretativa?): y un ritmo que fluia con bastante libertad, casi sin métrica.
ESPAÑA
Estando España todavía dividida en varios reinos, fue Nàpoles, posecion de la corona de Aragon, la que sirvió de cuna, de soporte de la canción Polifonica española a mediados del siglo.Alli fue donde trabajo Joan Cornago,el compositor español mas importante del siglo XV, y donde probablemente compuso la mayoría de sus obras profanas. ¿Qu’ es mi vida preguntays?(antología no 32) Revisada después por Ockeghem, es un buen ejemplo.El poema esta escrito según la forma de canción acostumbrada:
SECCION DEL
RIMA POEMA MUSICA
¿Que’ es mi vida preguntays? a estribillo a
Non vos la quiero negar, b
Bien amar e lamentar b
Es la vida que me days. a
¿Quién vois pudiera servir c mudanza b
También como yo he servido? d
¿Mi trabaxado vivir c b
Quien pudiera haber sufrido? d
¿Para que me preguntays? a vuelta a
La pena que he de pasar. b
Pues amar e lamentar b
Es la vida que me days a
La canción profana francesa llevó sus convenciones formales, tanto poéticas, como musicales, hasta el tercer cuarto del siglo las formas fixes persistían.
Este periodo fue el testigo de un desarrollo de los repertorios de canción polifónica fuera de la corriente principal de la lengua francesa.
Las formes fixes
Entre 1300 y 1500 aproximadamente había sido compuesto según una u otra de las formas fixes, rondeau virelai y ballade.
Busnoys
Busnoys fue sin duda el mejor compositor de canciones de su generación y este exhibe toda su genialidad.
Busnoys y Jacqueline: las primeras letras de cada verso del poema Je ne puis vitre, forman un acróstico con el nombre JACQUELINE D´ACQVEVJLE , no se trata de casualidad. Al final las canciones de Jacqueline parecen reflejar el pasatiempo intelectual.
Las Chansons de combinación
En el tercer cuarto del siglo XV se puso de moda la Chanson de combinación, que solía coordinar dos melodías y sus textos. Uno original, otro cortesano y otro popular.
La Chanson Rustique
No es fácil definir si era una canción popular en el siglo XV. Creada seguramente por clase media en el ambiente urbano, penetró hasta los escalones mas altos de la sociedad. Podían aparecer bajo distintas formas; cantadas como melodías monódicas, incorporadas en composiciones polifónicas, como parte integrante de producciones teatrales. O incluso como melodías de danza. Sirvió perfectamente hacia el relajamiento estilístico y estructural que iba a afectar a la canción profana francesa hacia finales del siglo.
En el tercer cuarto de siglo XV se escribieron alrededor de una docena de chansons que se ganaron el puesto en la lista de grandes éxitos.
Aunque algunas obras derivadas de esas melodías eran misas, la abrumadora mayoría eran profanas.
Los cancioneros
En el tercer cuarto del siglo XV cuando comenzamos a ser testigos del comienzo de un drástico aumento del número de manuscritos que han sobrevivido al paso de los siglos.
De un tamaño no mayor al de una postal estaban escritos pergaminos de muy buena calidad y decorados profundamente con miniaturas. Muchos de ellos destinados a príncipes y a sus cortesanos o a ricos comerciantes. Fue su delicada belleza lo que hizo que muchos de ellos se hayan conservado.
El valle de Loira
Manuscritos que se les puede llamar como “sangre azul”:
Copenhague 291, Dijon 517 París 57m Laborde y Wolfenbuttel 287, Son de Francia.
Los manuscritos conservan un total de 4224 piezas.
Saboya
Cancionero más exquisito de la época. Cancionero cordiforme, escrito por Jean de Montchenu, destaca por su combinación de repertorios Italiano y Francés, reflejando la posición de Saboya en las 2 culturas
Italia
La gigantesca colección Florencia 229, quedó en manos de Alessandro Braccesi
ALEMANIA
A pesar que solo es cancionero en parte (algo mas de la mitad de sus 292 piezas son religiosas) , el Glogauer Liederbuch, copiado enn el norte de Silisia ( ahora parte de Polonia) hacia 1470, es un instructivo por varias razones: 1.- Parece ser el primer conjunto de partichellas (portabooks) existente; es decir, l parte de cada voz- superius, tenor y contratenor- esta escrita en su propio libro, formato que no iba a convertirse en norma hasta la década 1520-1530. 2.-Es un fuente importante de canción polifónica alemana. 3.- No solo no tienen texto muchas de sus chanson francesas, sino en otras sus versos originales en franceshan sido sustitudos por textos latinos-contrafacta-. Rasgo típico en los manuscritos compiulados en areas de habla germana cuando se transmitia música extranjera. Y 4.-Nos enseña algo sobre vicisitudes de los manuscritos: Las partichelas, en otro tiempo parte de la colección de la antigua preussische staatsbibliothek( Blibioteca Estatal Prusiana,principal en Berlin antes de la separación entre Este y Oeste)
LA TRANSMICION DE LA MUSICA
Como podemos apreciar incluso con este breve estudipos de unos pocos manuscritos importantes, la canción profana francesa viajo lejos y lo hizo además con bastante rapidez. Sin embargo, una canción de Ockeghem o Bosnoys no paso de su lugar de origen a otros por medio de los manuscritos bellamente decorados en los que han llegado hasta nuestros días: estos no circulaban.
En general, la circulación cotidiana de la músicatenia lugar gracias a pliegos pequeños y sin encuadernar(cuadernillos) que podían contener una sola obra ba gran volumen( una misa, por ejemplo) o varias piezas mas breves. Los manuscritos de mayor volumen se copiaban precisamente de esos pliegos. Podemos encontrar una clara alusión a este tipo de circulación, pliego a pliego, en una carta del copista Jean Michel a Seguismundo de Este en Ferrara el 15 de julio de 1516…
Jean Michel pudo ser una carpeta o volumen de música, o bien un índice de las obras que el copista tenia disponible para sacar mas copias en caso de que Seguismundo quisiera encargarlas…
A COPILACION DE UN MANUSCRITO
¿Cómo se confeccionaba un manuscrito como Dijon 517 o como el cancionero de Mellon? Podemos reducir el proceso en varios estudios sucesivos: 1.-Se obtenía el pergamino de un provedor, que lo frotaba y pulia. Lo cortaba según el tamaño requerido, lo organizaba en cuadernos, y quizá trazaba en èl incluso los pentagramas;2.-. El pergamino o papel pasaba entonces al copista de música(y cualquier corte o iglesia que quisiera ser un centro de música importante tenia sus propios copistas), quien copiaba la música cuaderno a cuaderno( unidad en la que solian registrar los pasados), dejando espacio para las iniciales iluminadas y los ornamentos de los márgenes;3.- Los cuadernos, todavía sin encuadernar, se enviaban al taller del ilustrador. En el que se hacia toda la decoración del manuscrito.4.-Los cuadernos sueltos volvían a la tienda del proveedor, al que se procedía al guillotinado. 5.- El manuscrito encuadernado podía ser enviado a algún orfebre local para añadirle cantorenas.
INGLATERRA, ALEMANIA Y ESPAÑA
Simplificado podemos decir que la chanson francesa era la tradición dominante a l canción polifónica del siglo XV. No obstante , a mediados de siglo empezaron a despuntar otras corrientes. Aquí repasaremos brevemente los distintos tipos de canción de Inglaterra , Alemania y España.
INGLATERRA
Como vimos en el capitulo 1.Tinctoris eligio la generación de compositores ingleses encabezada por Dunstable como fuente y origen del nuevo estilo (armonico).Los franceses hacen música muy nueva para los nuevos tiempos mientras que los inglese siguen un único estilo.
John Bedhytman y Walter Frye. Poco sabemos de la vida de Bedhytman: murió en 1459 ò 1460 despues de haber sido miembro de la London Guild of Parish Cleks (Cofradia de los clérigos parroquiales de Londres)por lo menos desde 1448-1449 (la fecha de las primeras fuentes) y sacristan (ayudante) de la capilla de san esteban. Westminster.Compositores de prestigio.15 obras que se le atribuyen son suyas.Bedynham seria un compositor de cierta importancia, con dos obras, O rosa bella atribuidas también a dunstable y Dufay, lista de grandes éxitos del siglo XV.
ALEMANIA
A mediados de siglo aproximadamente, con la larga tradición alemana de canción modica todavía muy viva, empezó a destacar el Tenorlied (termino moderno)polifónico alemán. En este tipo de canción, el compositor tomaba una melodía popular existente, la utilizaba como cantus firmus, y componía a dos voces alrededor ( a veces debajo) de ella. Uno de los ejemplos mas atractivos es el anonimoMeinz derz in steten trewen del manuscrito Schendel (Antologia. No 31). Tipicos del genero son la Barform de la canción(a a b. repitiendo cada estrofa este esquema):el texto colocadosolamente debajo de la melodía preexistente(¿Qué nos dice esto con respecto al practica interpretativa?): y un ritmo que fluia con bastante libertad, casi sin métrica.
ESPAÑA
Estando España todavía dividida en varios reinos, fue Nàpoles, posecion de la corona de Aragon, la que sirvió de cuna, de soporte de la canción Polifonica española a mediados del siglo.Alli fue donde trabajo Joan Cornago,el compositor español mas importante del siglo XV, y donde probablemente compuso la mayoría de sus obras profanas. ¿Qu’ es mi vida preguntays?(antología no 32) Revisada después por Ockeghem, es un buen ejemplo.El poema esta escrito según la forma de canción acostumbrada:
SECCION DEL
RIMA POEMA MUSICA
¿Que’ es mi vida preguntays? a estribillo a
Non vos la quiero negar, b
Bien amar e lamentar b
Es la vida que me days. a
¿Quién vois pudiera servir c mudanza b
También como yo he servido? d
¿Mi trabaxado vivir c b
Quien pudiera haber sufrido? d
¿Para que me preguntays? a vuelta a
La pena que he de pasar. b
Pues amar e lamentar b
Es la vida que me days a
Suscribirse a:
Entradas (Atom)